Colectiva “Sonidos Plásticos” en el Centro Cultural Adolfo Suárez (Tres Cantos, Madrid)

Compartir:
Instalación transparente, de la artista Linda de Sousa
José Luis Simón, Francisco Recuero, Linda de Sousa y Ángel Flórez-Estrada, cuatro artistas de larga trayectoria y renombre, son los que han dado vida al proyecto coral “Sonidos Plásticos”. Esta exposición colectiva que fue inaugurada el 10 de enero, será clausurada el 2 de febrero. 

A partir de sus propias creaciones, desde la pintura abstracta, el collage, la escultura o la instalación, ha emergido una obra artística total, como una sinfonía que aúna sonidos, formas y colores. No es la primera vez, ni la última, que la creación plástica se alía con la música para ofrecer al público renovadas situaciones emocionales. Aquí de nuevo la mirada y el sonido mantienen un diálogo sugerente y conmovedor. Wasily Kandinsky ya investigó y puso en práctica esa unión de pintura y música al considerar la autonomía de cada forma plástica y la expresión de conjunto. Para este pionero de la Abstracción Lírica las armonías, contrapuntos, tonalidades musicales no son objetivas, pero si producen estados de ánimos en el espectador, según su experiencia, conocimiento y sensibilidad. Precisamente, conseguir ese objetivo fue el proyecto de Kandinsky en la práctica de su pintura.

En la interesante propuesta del C.C. Adolfo Suárez, “Sonidos plásticos”, se reviven fundidos lo visual y lo sonoro, donde cada pieza se conecta la una con la otra “… provocando que el color resuene, que la materia cante y que el movimiento silencioso cobre voz”. Y, siguiendo el propio texto de presentación de la actual colectiva “… es un homenaje a la creatividad sin límites, a la conjunción de manos, mentes y espíritus que buscan transformar lo plástico en sonido y el sonido en expresión visual”. Efectivamente, cada uno de los artistas participantes ha optado por unos formatos y un relato visual según su propia sensibilidad y trayectoria artística. Así los componentes del conjunto: música, pintura, collage, escultura e instalación se enlazan y vibran al mismo tiempo, impulsando sensaciones y ritmos “… una sinfonía visual en la que cada obra es una nota que compone un pentagrama artístico único”.

Artistas y músicos de Sonidos plásticos

El pintor abstracto José Luis Simón convierte las notaciones musicales de un pentagrama, visibles el 4/4 y los dos sostenidos en Fa y Do, en una composición pictórica. La abstracción lírica se ordena en dicho pentagrama en varios cuadros de pequeño tamaño, colocados en líneas y espacios en un juego que modula el sonido según el cromatismo de cada uno de ellos. Al actuar cada color, azules y matices, como si fueran notas musicales, la unión con el espectador se hace aún más intensa, motivando que música y pintura se enlacen “… invitando a escuchar con los ojos y ver con el alma”, lo que el artista llama “Pinturas instantes”.

Francisco Recuero es músico y pintor, y ya desde niño ha sentido la pasión por ejercitarse en estas dos materias artísticas, fusionando ambas de forma creativa y emotiva. Habitual en el manejo del pincel, en su obra actual centrada en el collage emprende la tarea creativa del reciclaje. Trozos de papel de múltiples colores o de un solo color plano, los combina con partituras recuperadas y otros elementos que decoran y enaltecen la superficie del cuadro. Los lujosos marcos dorados con los que están enmarcados sus collages sirven de contrapunto a imágenes construidas a base de recortes y despojos de otras. Al tiempo, ofrece una nueva luz a formas y figuras en que lo plástico se aúna al ritmo de la música. El sábado 18 de enero, en la misma sala y junto a las obras expuestas, F. Recuero ofreció un concierto exclusivo y deleitó al público asistente con algunas de sus creaciones musicales, entre otras piezas. El artista al teclado, y flauta travesera junto a Roberto Pena, todo al compás de la escritora recitadora quien condujo dicho evento.

Linda de Sousa es artista multidisciplinar y presenta para esta ocasión una instalación de dibujos de bailarinas en rítmicos y acompasados movimientos de danza. Los dibujos, realizados sobre soporte de acetado, parecen flotar al aire, transparentes, ligeros en una danza sutil de patente belleza. La figura femenina, que es un motivo tan característico en su obra, es concebida aquí extrayendo su lado más amable, cuerpos casi invisibles pero potentemente sonoros en sus ritmos, en sus movimientos y equilibrios. Todo un alarde de dibujo y belleza conceptual.

El escultor Ángel Flórez-Estrada es especialista en artesanías metálicas, instalaciones y objetos de mobiliario. Lo suyo es la materia, sea metal o escayola, que moldea a su antojo creando formas abstractas pero que por su expresividad táctil inducen al contacto, a ser acariciadas. El artista consigue realizar volúmenes escultóricos, en relación con el entorno, que se ondean, que se contorsionan. Así trabaja la materia, aludiendo a los sonidos musicales, enérgicos en unas piezas o en movimientos más serenos en otras. En definitiva, la materia “… firme y moldeable, invita a ser tocada y sentida, resonando en cada una de sus líneas y volúmenes”.

“Sonidos Plásticos” “… donde el sonido se convierte en materia y los materiales adquieren ritmo” será motivo para un encuentro y debate de artistas y público, previsto para el sábado 25 de enero.

Centro Cultural Adolfo Suárez, Plaza del Ayuntamiento, 2, 28760 Tres Cantos, Madrid. Hasta el 2 de febrero 2025.

María Dolores Arroyo Fernández

(AICA/Spain AECA, AMCA)

Autor

Deja una respuesta