
Mujeres. La mirada pictórica de Navarro Ramón.
Museo de Bellas Artes de Alicante. 13 de diciembre de 2024 al 14 de septiembre de 2025
Comisariado por Juana María Balsalobre.
La exposición comisariada por la crítica de arte Juana María Balsalobre se convierte en el mejor discurso y estudio hasta la fecha sobre la figura de Navarro Ramón (1903-1989). La investigadora lleva más de dos décadas dedicada al estudio del pintor quien, como ocurre con otros artistas que inicialmente estaban adscritos a movimientos de izquierdas y las circunstancias los llevaron a permanecer en la España franquista sumado a no tener descendencia, quedó en “tierra de nadie” por no ser favorable a los postulados de la dictadura y tampoco se vincularon a ningún grupo activista de la Transición.
La exposición dedicada a las mujeres no se circunscribe únicamente en la particular iconografía de la figura femenina, sino que también rinde homenaje a las mujeres en las que se apoyó, especialmente a su esposa, Pepita Fisac, que fue fundamental para que el artista pudiera desarrollar su carrera.

Balsalobre ha tenido acceso al taller y a documentación de fuentes primarias del artista gracias a sus sobrinos, lo que da un valor añadido al catálogo puesto que se apoya en textos con información muy valiosa desconocida hasta este momento.
Navarro era conocedor de la vanguardia parisina, viajó por Francia durante la República y, tras la Guerra Civil, pudo regresar de su exilio desde este país a España, aunque con la represalia de perder su empleo de funcionario de Hacienda lo que provocó el aceptar encargos de retratos a los que se sumaban paisajes mediterráneos y la temática de la mujer como elemento iconográfico, base de la exposición: la representación de mujeres ensimismadas y meditabundas, alejadas de la erotización, cosificación y los roles de género promovidos a partir de la década de 1940.
Es especialmente llamativo el descubrimiento en un altillo de una versión de Figura son florero (1942) en el que la misma persona retratada adquiere rasgos andróginos (figura masculinizada con ropa femenina, sombra de vello facial, rasgos angulosos, etc.) que nos ayuda a vislumbrar lo transgresor y la modernidad del pintor en cuanto al género, así como la necesidad de ocultación.
El discurso expositivo se justifica brillantemente no solo desde las teorías igualdad actuales, sino poniendo en valor la mirada avanzada de Navarro Ramón alejada de lo patriarcal desde los iniciales movimientos feministas españoles de la década de 1920 para pasar a convertirse en uno de sus principales elementos iconográficos desde 1930, destacando el tratamiento de la mujer durante la época de dictadura que muestra a mujeres individuales, independientes y reflexivas.

Las obras de la exposición quieren, además del homenajear a las mujeres, mostrar la destreza y conocimiento del pintor de las tendencias artísticas del momento, tanto en el inicial mantenimiento de la forma vanguardista como en su deriva hacia el movimiento abstracto desde los primero años de la década de 1950, lo que lo convierte en pionero de esta tendencia en el arte en territorio español en ese momento de lo que supuso posteriormente para muchos artistas un refugio no comprometedor en cuanto al mensaje pero sí en cuanto a la plástica.
Posteriormente, durante la siguiente década, también es innovador al introducir la figura femenina sobre esos fondos ondulantes abstractos, que nos remiten al arte Pop y las nuevas estéticas psicodélicas que triunfarían años más tarde.

La exposición se organiza por orden cronológico por décadas: 30’s De la armonía en la expresión al grito dibujado en la guerra; 40’s Exilio, vuelta, depuración y encuentro con la familia; 50’s Cuando casi nadie pensaba en España en la abstracción Navarro Ramón fue el pintor abstracto en París; 60’s Movimiento, ritmo, ondulaciones, formas flotantes; 70’s; y 80’s.
La exposición puede visitarse gratuitamente hasta el 14 de septiembre de 2025 en el Museo de Bellas Artes de Alicante, MUBAG
c/ Gravina, 13-15
Alicante (España)
Horario: lunes cerrado; martes a sábados, de 10:00 a 20:00 horas; domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 horas.
Carlos Treviño Avellaneda